1+1=0 y no siempre es 1+1=2 afirma Ninan Kuyuchij

1+1=0 y no siempre es 1+1=2 afirma Ninan Kuyuchij

Por Muruchi Poma/ 2024-06-04

Ninan Kuyuchij (el que mueve fuego o el ingeniero en termodinámica), con ese nombre en quechua le conocí allá por el año 2015 en la ciudad de Cochabamba en uno de mis tantos viajes a mi llajta (país) de origen. Allí me dijo 1+1=0. Quedé desconcertado, pues en la escuela, colegio y la U había aprendido que uno más uno era dos. Ese encuentro fue largo, toda una tarde lo dedicamos a esa charla muy interesante con Ninan, quién más que un movedor de fuegos, por lo rápido que hablaba se parecía al “nina nina” (un bicho que vuela rápido y pica). Ninan habla también el quechua, tiene origen ancestral incaico. Así que podemos hablar también en ese idioma originario. Más tarde me dijo que se llama Franklin Arze de la Barra Yupanqui. Para mí era más interesante conocer su biografía que su explicación por qué  eso de 1+1=0. Después me obsequio su libro “La Sociedad Tetraléctica, Proyecto posmoderno del Tawantinsuyu, Teis de Tarata” bajo el nombre de autor: Ninan Kuyuchij Franklin Arze de la Barra Yupanqui. Sus nombres su historia, diría después de conocerlo. Yupanqui en quechua también está para contar. Así es: Franklin es también matemático, ingeniero mecánico, estudió y trabajó como docente de termodinámica en la UMSA de la Paz. Pero el apellido de Yupanqui lo tiene de sus ancestros, me dijo.

Foto tomada por Muruchi Poma. En la imagen se ve a Ninan Kuyuchij Franklin Arze de la Barra Yupanqui en su casa de campo, Tarata, Dep. de Cochabamba, Bolivia

Desde aquel encuentro, todas las veces que viajo a Bolivia, tengo la obligación de visitarlo, pues se convirtió en un wawqemasi (hermano). Me habló del calendario incaico. Fui a visitarlo a su casa de campo en Tarata, una ciudad cerca de la ciudad de Cochabamba. Dijo que había leído a Reiner Tom Zuidema, el holandés que se ocupó durante 60 años de su vida con el calendario de los Inkas y no pudo descifrarlo. El gráfico de la foto lo hizo Ninan en base a una versión gráfica del cronista Bernabé de Cobo, el original de los cronista lo habría tenido Juan Polo de Ondegardo. El original de los Incas estaría en el Vaticano, según Ninan. Luego me informó que “la referencia de que existe una copia del calendario inkaico de Cusco, en Inkallajta, se debe a un fragmento, transcrito por Brian Bauer, alumno de Zuidema .” Ninan no conocía ese centro arqueológico que se encuentra en el departamento de Cochabamba. Tampoco yo lo conocía, pero sabía dónde estaba, a pocos kilómetros de Tarata, pues cuando trabajé en la ONG de INCCA siempre estuve en las alturas del Valle Alto, en “Wacas” que los occidentales lo llaman Vacas. Allí cerca está Inkallajta, pero se ingresa por el camino carretero antiguo a Santa Cruz antes de llegar a Episana. Franklin me dijo, tenemos que ir allí. Mi próximo viaje a Bolivia fue con ese fin. Ninan tiene un grupo de investigadores, todos juntos nos fuimos en su auto a ese lugar. Los gobernantes de Bolivia nunca se ocuparon y no se ocupan de nuestra historia, de sus centros arqueológicos, están abandonados, es una vergüenza, más están en sus afanes de occidentalizarnos en hacernos creer que Bolivia nació el año 1825, cuando nuestra historia es milenaria. No lograrán borrar nuestra historia, nuestra civilización. Reconstruiremos el Tawantinsuyo.

Foto: Muruchi Poma. En la imagen están los que viajamos a Inkallajta.

Ninan está haciendo una gira por Europa. El 11 de junio estuvo en Madrid, pasará por Zaragoza. En Berlin dará su conferencia el 18 de junio a las 18:00 hrs en el Ibero-Amerikanisches Institut, Potsdamer Str. 37. En Leipzig estará el 21.06.24 a las 18:00 hrs. en la Universidad Leipzig, Neues Seminargebäude S. 121  para compartir con los oyentes el resultado de sus investigaciones. Estas invitado para escuchar las respuestas a las preguntas: ¿Por qué 1+1=0? ¿Y qué tiene que ver eso con el Calendario de los Inkas?