LA DIALÉCTICA Y LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

LA DIALÉCTICA Y LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

Muruchi Poma, 10-04-2021

propaganda de Santos Quispe

Evo y su candidato a la gobernación de La Paz no saben cómo ganarle al hijo de Felipe Quispe en el balotaje del 11 de abril. Primero dijeron que Santos Quispe Quispe se había aliado con la derecha, ahora dicen que Camacho es el “padrino” de Santos. Mientras que, al candidato del EVO, Franklin Flores, hacen aparecer al lado de izquierda, Santos Quispe estaría al lado de la derecha. Los buenitos serían los masistas y los malucos el grupo de Santos. Esa forma de dialéctica no funcionará y está destinado al fracaso. El hijo de Felipe Quispe ganará las elecciones, afirmo eso con la salvedad de que pueda equivocarme.

La socioetnográfía de la población paceña

La base poblacional socioetnográfica, en la que se disputan tanto Franklin Flores como Santos Quispe es homogénea. La contienda electoral entre el hijo del difunto y el pupilo del viviente indio se realiza en el terreno de los aymaras, rebeldes desde siempre. Los mismos habitan en su mayoría en las 25 provincias (A) y en la ciudad de El Alto (B). B fue el escenario de la “Guerra del Gas” del 2002. Allí ganó este último EVA Copa con 67 % frente al otro masista. Eso fue un revés para EVO Morales, el estratega electoral acostumbrado a ganar elecciones en los últimos 15 años.  Pero existe otra población del Departamento de La Paz que juega un rol no menos importante, se trata de la ciudad de La Paz conocido entre los paceños como la Hoyada (C). En la sede del gobierno radican Carlos Mesa y el actualmente elegido alcalde de la ciudad, quien fuera ministro de la golpista Añez. Para razones de análisis electoral conviene diferenciar esa población en sus componentes mestizos (C1) y descendientes de migrantes desde la época colonial (C2). Mientras la población del C1 habita desde el centro de la ciudad, allí donde están los edificios del poder ejecutivo y parlamentario de Bolivia, hasta las laderas de los cerros y montañas, los habitantes del C2 viven en la parte de abajo de la ciudad, allí donde están las embajadas.  Los monistas dialécticos suelen olvidar esa diferenciación socioetnográfica de la poblacional capitalina del departamento de La Paz.

La constatación sobre el origen de la población de Bolivia que hiciera el investigador Carlos Sebastian Mamani C. puede darnos una imagen porcentual de nuestra apreciaición socioetnográfica de A,B y C: “Me atrevería a decir, según varios datos, que aproximadamente un 5% mantiene su origen español, casi un 4% son extranjeros no españoles; sumados ellos casi hacen un 10%. Sobre los americanos nativos casi un 55% y casi un 35% individuos de origen americano nativo con algún grado de mestizaje aunque predomina el origen étnico americano.”

El binarismo izquierdista

Visto de la perspectiva política binaria, los dos candidatos son de color izquierdista y de origen aymara. Santos estudió medicina en Cuba, acompaño desde niño a su padre. Franklin es cuadro político del MAS surgido en los últimos 15 años. A los binarios izquierdistas de EVO, Quintana y Franklin, quienes concentraron una mayor parte de actividad proselitista en A y B (población aymara), no se les ocurrió otra idea que decir que el hijo de Felipe Quispe es de la derecha. Eso no lo creen ni ellos mismos, pero repiten día tras día que el Wayna Mallku es derechista y de la ultraderecha pensando que el pueblo paceño es sapo mecánico y puede tragárselo todo lo que escupen los asesores de Flores. Es algo que no nos extraña, pues es esa forma de dialéctica, la ley de las contradicciones, la aprendieron en su trayectoria política. Bajo esa narrativa occicental existe solo una verdad y lo otro es falso. Los del MAS creen que solo ellos tienen la única verdad. Estando en la RDA (Alemania Oriental) fui testigo de que todo aquel que pensaba diferente era tachado de enemigo del pueblo y proimperialista. No estoy diciendo que la dialéctica no exista. Sobre todo, es un concepto que está bien grabado en las mentes de los occidentales. Simple y llanamente estoy sugiriendo que los izquierdistas y derechistas dejaron de pensar y hacer ciencia. No es posible reducir la pluralidad de fenómenos en sólo dos polos: en el bien y el mal.  Los originarios sabemos que hay varias verdades, mediante nuestro tawantin (llámese tetrasófica, tetraléctica o pentaléctica) podemos ver tanto las diferencias como las complementariedades o las afinidades de los fenómenos.

Las metidas de pata del MAS

El MAS podía haberse evitado enfrentar a EVA Copa y Santos Quispes. La primera anunció desde meses antes que se escogiera al candidato para la alcaldía de El Alto su intención de ser candidata oficial del MAS. Indudablemente no fue una decisión personal sino la de gente alteña que acompaño al binomio de Arce y Choquehuanca estaban y están detrás de la actual alcaldesa de la ciudad de El Alto. En cuanto a Felipe Quispe los andinos amazónicos de Bolivia exigieron una vez que pasara las elecciones de octubre 2020 un trato justo para ese líder aymara. Muchos dijeron que debiera integrar el gobierno de Arce-Choquehuanca. A la cúpula del MAS ni siquiera se le paso por la mente semejante idea. Entonces, muchos le exigimos a Felipe que debía postularse para la gobernación. El Mallku esperaba que sus hermanos del MAS le postularan como su candidato. En ese trajín el pupilo de EVO se postuló como el candidato del MAS, acción que fue sellada por la cúpula de ese partido. A Felipe no le quedó otro camino que postularse bajo otra sigla. 

El pueblo elije a sus líderes y no al revés

De haber existido por entonces una decisión razonable a favor de EVA y Felipe Quispe, hoy, incluso después de la muerte de Felipe, el MAS hubiera estado en una situación de poder mayoritario de los originarios en Bolivia. Los que dirigen el MAS no entienden el líder, partido y pueblo son fenómenos diferentes y tienen su propia dinámica. Visto desde una dimensión de tiempo el pueblo vive y sobrevive por siglos, mientras que el líder y partido son pasajeros. A diferencia del líder que desaparece después de su ciclo de vida, el partido puede mantenerse por varias generaciones. Los políticos tenemos que saber eso para calibrar nuestro andar político en su dimensión de tiempo.

Por lo dicho líneas arriba, EVO no es el IPSP, el instrumento de los pueblos originarios, ni siquiera es el mismisimo MAS. Así quiera él eternizarse como dirigente de ese partido, como propietario de ese partido, EVO es pasajero y debiera someterse al principio milenario de rotación. Si no lo respeta le caerán más sillas hasta que renuncie. No es que los partidos y los líderes se buscan el pueblo que le elija sino el pueblo elige a su líder y partido

El voto útil y el voto nulo

¿Cuál será el comportamiento de los votantes de la hoyada (C)? El cálculo masista parece partir de una premisa en parte aceptable de que el comportamiento electoral de los “mestizos” y “blancos” es racista. Como los dos candidatos son “indios”, son considerados por C sus enemigos. Por tanto, el voto útil no funcionará en segmento poblacional, más bien el voto nulo, dicen los masistas. Eso disminuiría los votos que pudiera obtener Santos en C. Los masistas suponen que el Wayna Mallku perderá en A y B, y ellos obtendrían una mayoría de votos en esas dos zonas y que eso bastará para ganar la elección.

Los asesores del MAS cometen tres errores de apreciación. Primero, los masistas están desestimando la existencia de una decepción fuerte en la población de A y B contra EVO y Quintana, quienes son los jefes de campaña. La población alteña como de las provincias, sobre todo las provincias cocaleras antimasistas, pueden votar en un buen porcentaje a favor de Santos Quispe. Visto así, ni la receta de Evo funcionaría: hacer un show medíatico nunca visto. En un centro deportivo de El Alto organizó una concentración de miles como el cierre de campaña con la presencia de Evo y Arce, el presidente de Bolivia. Me pregunto: ¿por qué no estuvo allí Choquehuanca?  Segundo, se olvidan de que entre los llamados mestizos (C1) una gran parte son personas de origen aymara (Sebastian Mamani las llama mestizos de origen étnico americano) que hicieron carrera en la ciudad e imitaron a los dueños del poder incluso cambiando de apellidos. Pero ahora viene Santos, el médico, el profesional, que se les parece mucho. Afirmo que C1 votará por el hijo de Felipe Quispe. En el C2 posiblemente reine el voto nulo, y muy probable  allí también se de el voto útil contra los indios bajo la divisa: divide y reina. Tercero, los masistas al parecer no entendieron que Santos Quispe no solo es joven (41 años) sino también está rodeado de jóvenes universitarios y egresados de las universidades. La población paceña es joven, ahora quieren el poder político. Y tuvieron excelentes ideas como la distribución de bolsitas biodegradables.

El 11 de abril de 2021 será histórico para tres suyus del Abya Yala. ¿Nuestros hermanos andino-amazónicos del Perú elegirán a su presidente, será que gane la cuzqueña Verónica Mendoza? Sería una gran sorpresa para todos. Ecuador vive la desgracia que la izquierda y derecha le quitaron al hermano Yaku su victoria electoral. Es imperdonable que las poderosas organizaciones originarias no se presentaran unidas. Mientras eso se mantenga las izquierdas y derechas se turnaran el poder político de un país donde una mayoría es andina-amazónica.