Nuestro Intiraymi 21-12-2024

Contenidos de la Conferencia del 21-12-2024

Actualización: 26-12-2024

-------

Sobre nuestro Intiraymi por Rumi

Por Rumi Muruchi Poma 23/12/2024

Los tawantinsuyanos ya estamos en el año nuevo, a partir del Qapaq Intiraymi del 21-12-2024 en el sur, en el norte, donde también vivimos andinos, lo llamamos Intiraymi. Los centenarios, es decir los que asumieron la cultura occidental, aún tienen que esperar. Entre muchas fiestas que hubo en el sur y norte, los de Abya Yala hemos tenido ese día un evento digital de reflexión, los quechua hablantes decimos un tuk’uriykuy o un yuyarikuy, donde hemos hablado y discutido

Tiwa Tawantinsuyu Intiraymi 21-12-2024

En esa fecha, dos destacados pensadores originarios dieron su magistral conferencia. El aymara Simón Yampara Huarachi y el muchika Javier Soliz Salcedo. Los temas escogidos no eran casual. Javier habló sobre nuestra “Identidad”, ¿quiénes somos?. Simón disertó sobre “Suma Qama Qamaña (Suqqa)”, ¿por qué somos?. Las reacciones que recibí después de esas brillantes charlas como también de las preguntas exigentes fueron más que positivas.

El Intiraymi o Qhapaq Intiraymi (solsticio de verano en el sur) fue preparada por los disertantes y los qamacheqkuna. En una reunión digital de meses antes, las tres personas nos hemos reunido y decidido llevar adelante el evento festivo e histórico que llevaría el título Tiwa Tawantinsuyu.  Javier, de la nación Muchik, puso a disposición su página de internet: www.nacion-muchik.org como también la revista KANKAPISSÄK. Simón ofreció la ayuda de los que colaboramos con Ayni-Suqqa que se ocupa fundamentalmente con el tema “Vivir Bien” o Suqqa. El qamacheq Rumi, que fue el ejecutivo organizador del evento, contó con la ayuda de su asociación Ayni e.V. y con la de los hermanos Mamani y Choque.

La hoja de ruta o el Qhapaq Ñan

Fue el moderador Mamani, apoyado por el qamacheq Rumi, quién exigió a los disertantes diseñaran la hoja de ruta a seguir. Javier propuso se constituya un Núcleo Deliberante que deba diseñar las futuras actividades del grupo Tiwa Tawantinsuyu. Debe focalizar temas actuales y encontrar a los hermanos y hermanas que quieran tomar el desafió de compartir sus conocimientos con los tawantinsuyanos.  El qamacheq propuso, para el Núcleo Deliberante, dos personas de Bolivia, que radican allí y tienes relaciones con sus organizaciones de base (Yampara y Muruchi), luego sugirió una mujer de Argentina como también a Javier de la nación Muchik. Es indudable que deban existir reemplazantes. Simón propuso 5 temas que debemos trabajarla en esa ruta, que para mí son las tareas del Qhapaq Ñan.

  1. Visibilizar lo encubierto.
  2. Reterritorializar a nuestras organizaciones originarias
  3. Realizar tinkus cognitivos
  4. Fomentar la convivialidad biótica
  5. Practicar el ayni como reciprocidad con el mundo biótico y no biótico.

Mientras el Núcleo Deliberante será convocado en las siguientes semanas por el camacheq Rumi, la próxima actividad del Qhapaq Ñan será organizada por los hermanos de la Nación Muchik para el 21 de marzo 2025, el qamacheq cooperará en esa actividad.

Temas pendientes de la discusión

En el marco de discusión sobre nuestra identidad surgieron ideas que aún debieran ser pulidas. Una hermana de Argentina pregunto por el término que nosotros debemos usar para el concepto de “identidad”, habló de la palabra qishwa: “Ch’iqchi”, en aymara lo dicen “ch’iqe”, que traducido al español es color gris. Alguien replicó que muchos conceptos originarios o viceversa no se pueden traducirlos porque son de diferente perspectiva cultural. Javier habló que un elemento fundamental para la nuestra identidad es el Jananpacha, la espiritualidad, los waqas. Simón dijo que nosotros somos originarios milenarios y recalcó que nuestra  identidad está cruzada diametralmente por la espiritualidad y materialidad.

De todas maneras, para el diálogo intercultural necesitamos manejar términos sencillos y cortos. Por ahí alguien dijo que es necesario posesionar nuestros conceptos de nuestros idiomas en los idiomas actualmente estándares como el inglés, español, alemana, chino, ruso.

Personalmente considero que una cosa es la traducción equivalente  por ejemplo la palabra identidad a nuestros idiomas, pero otra el contenido el sutiy, nuestro nombre. En la traducción equivalente, los lingüistas han avanzado bastante, aunque los iniciadores fueron los curas invasores. En esa traducción análoga hay cosas que evidentemente no se pudo traducir. Ahí  fueron los propios hablantes españoles quiénes asumieron nuestros términos como “puchu”, “yapa”, “tomate”, “jamaka”. Los idiomas occidentales no los tenían y no los tienen, entonces están obligados a usar los nuestros. No cabe duda esa estrategia debemos seguir, es más, deberíamos perfeccionarla. No debemos tenerle miedo al Code-Switching o Code-Mixing. En ese sentido pueda que la palabra “ch’iqchi” suene bien, como nativo quechua hablante no me dice nada sobre identidad. Tal vez la palabra quechua kikin pueda servir. Pero el contenido de identidad se refiere a algo inconfundible y tiene que ver con la lógica. En ese sentido, pienso que la palabra TAWANTINSUYANOS es la que nos identifica a los originarios milenarios. Los muchiks, los aymaras, los quechuas y otros más somos pues tawantinsuyanos, es nuestro origen milenario. Solo faltan los guaraníes. Entonces podemos decir que los tawantinsuyanos somos andino-amazónicos.

Nota: Una mayoría de los destinatarios de este apachiq (newsletter) estuvieron en el evento digital del 21-12-2024. Por lo dicho, este apachiq es un documento interno.

--------------------------------------------------------

Resumen por Amalia

MUCHAS GRACIAS POR LA INVITACION (Amalia)

ME INTERESO MUCHO LA CHARLA OJALA SE REPITA EN UN HORARIO MAS NOCTURNO.

Me interesa sumarme a trabajar en equipo y reunirnos para escribir, ya que como sabemos hay debates por todos lados y se queda en eso.

interesante los expositores dejo un resumen que podría agregar respecto a lo que envió.

  1. Reterritorializar a nuestras organizaciones originarias:Este concepto invita a recuperar el control y la pertenencia de las comunidades indígenas sobre sus territorios y sus formas de organización. Es una manera de reivindicar sus derechos y fortalecer su autonomía, promoviendo un vínculo directo entre las prácticas culturales y el territorio como fuente de vida e identidad.
  2. Realizar tinkus cognitivos: El "tinku" significa encuentro, lucha o integración en las culturas andinas. Un "tinku cognitivo" sugiere un intercambio de saberes y conocimientos entre distintas cosmovisiones, promoviendo un diálogo horizontal en mi caso DESDE LA ESCRITURA 
  3. Fomentar la convivialidad biótica: Este término enfatiza la necesidad de vivir en armonía con todos los seres vivos, reconociendo que la humanidad es solo una parte del entramado de la vida. Implica respeto, interdependencia y cuidado hacia todos los organismos que comparten el ecosistema.
  4. Practicar el ayni como reciprocidad con el mundo biótico y no biótico: El "ayni" es un principio andino de reciprocidad que implica dar y recibir para mantener el equilibrio. Ampliarlo al mundo biótico y no biótico es una invitación a cuidar no solo a los seres vivos, sino también a elementos como las montañas, ríos y el suelo, que son fundamentales en la cosmovisión indígena.

Sugerencias para estudiar el tema en equipo o pares:

  1. Cosmovisión indígena y ecología: Estudiar cómo diferentes pueblos originarios conciben su relación con el medio ambiente y los elementos sagrados de la naturaleza.
  2. Prácticas de reciprocidad en distintas culturas: Investigar conceptos similares al "ayni" en otras tradiciones indígenas.
  3. Territorios en resistencia: Analizar cómo las comunidades luchan por mantener sus territorios frente a amenazas como la minería, la deforestación y las políticas extractivistas.
  4. Epistemologías del sur: Leer autores como Boaventura de Sousa Santos, quienes abordan la riqueza de los saberes originarios frente al pensamiento occidental.
  5. Arte y rituales comunitarios: Profundizar en la importancia de las ceremonias, danzas y expresiones artísticas en la transmisión del conocimiento ancestral.
  6. Biopolítica y convivialidad: Estudiar conceptos de la filosofía ecológica y cómo se relacionan con la convivencia en sistemas interdependientes.

Estos conceptos son una guía poderosa para repensar nuestras relaciones con la naturaleza, la comunidad y el conocimiento, inspirándonos a escribir y dejar de citar a tantos EUROPEOS lo digo desde el respeto hay muchos escritores interesante de Europa pero vayamos por lo que dicen lo filosofos abuelos y abuelas...

Recomiendo un grupo de Wap sap INVESTIGATIVO con gente seria.