SOBRE LA PRESERVACIÓN TRADICIONAL DE LOS NOMBRES SAGRADOS (TEQSI SIMI)
SOBRE LA PRESERVACIÓN TRADICIONAL DE LOS NOMBRES SAGRADOS (TEQSI SIMI)
Por: Runa Hamawt'a - Instituto Pachayachachiq.
¿Por que los Hatun Runa somos tan incisivos en la preservación de los nombres antiguos en Runa Simi?
La primera razón: Por que nuestros ancestros creian en el "poder ritual" de las palabras (porque consideraban al Runa Simi como lengua divina y onomayopeyica) por ejemplo los "Hampuy" son invocaciones rituales donde se pronuncia los nombres sagrados para invocar a un Apu, una Wak'a o un Kamaq para traer su Kamaqen (Energia o Ánima Vital) la pronunciación y el ritual deben hacerse correctamente.
La segunda razón: Por el énfasis del Runa Simi en la "exactitud de los significados" Los que conocen el Runa Simi saben que es una lengua con mucho énfasis en la exactitud y precisión de lo que se quiere decir; los verbos son fijos y no irregulares y la estructura es también fija (SOV: Sujeto-Objeto-Verbo) con muy pocas variaciones.
Esa exactitud nos recuerda al arte de los Qhapaq: los Tokapu; siempre geométrico, cuadriculado, exacto y matemático.
¿Porqué ese enfasis de nuestros ancestros por la exactitud? Es por la creencia en el "Orden Cosmico" que los persas llamaron "Arta" y los hindúes "Rita" y nosotros "Kamay" (Kamay: Animar, Kamachiy: Ordenar como acción) Por eso en los diccionarios se traduce Kamay como: animar, ordenar, gobernar (debido a la polisemia)
Entonces así se entiende mejor el significado de "Pachakamaq" "Pachakamachiq" (Animador del Universo, Ordenador del Universo) El "Orden Cosmico" significa que "casa cosa está en su lugar".
En una de las clases del Instituto Pachayachachiq siempre hago énfasis en este concepto: Que nuestros ancestros no tenían noción dualista del "Bien y el Mal" (como los zoroastricos y abrahamanicos) sino del "Orden y Desorden" Si leemos atentamente al Hamawt'a Waman Puma veremos qué su queja es "Que el mundo está al revés" Waman Puma se queja del "desorden social" del "caos social" provocado por los españoles.
Y es que todos los problemas actuales del mundo no se entieden como influjo del mal, sino como resultado del "Desorden cósmico" que el propio ser humano se provoca a si mismo al no respetar ni equilibrarse con el "Orden Cósmico"
Nuestros ancestros concibieron al Universo (Teqsimuyu) como un universo ordenado, equilibrado, armonioso, percibieron que tenia "Leyes Fisicas" que nunca varían y se cumplen invariablemente, que habían ciclos solares, lunares, estaciones y temporadas. Y adaptaron el ciclo humano agricula al ciclo climático que a su vez depende del ciclo solar y así hasta llegar al centro mismo del Universo.
Por eso "Teqsi muyu" significa "Giro fundamental" (El Principio que se mueve) pues el "Muyuy" (Movimiento) del Teqsi (Principio, Causa, Fundamento) es la esencia misma del universo o dicho de otro modo: El Universo es un Principio (Tesqi) que se mueve eternamente (Muyuy)
Entonces: Para que exista "Orden y Armonia" (Sumaq Kawsay) el ser humano debe comprender el "Orden Cósmico" (Pacha kamachiy) y "equilibrarse" para vivir en armonía con él.
Ese es el primer nivel o "Sumaq Kawsay" (Vida armoniosa, vida equilibrada) el segundo nivel es el "Allin Kawsay" qué es la dimensión ética y moral de los Qhapaq del Tawantinsuyu.
Esto es muy largo de explicar pero intentaré resumirlo: El Allin Kawsay es la aplicación del equilibrio y armonía del Orden Cosmico (Pacha kamachiy) aplicado al mundo humano, las relaciones humanas, la familia y comunidad, la sabiduría humana, la lengua, la tradición, la costumbre y la cultura etc.
Tradicionalmente algunos lo han llamado "Las Leyes del Inca" pero lo cierto es que fueron dadas por Thunupa Viracocha y fue Apu Tampu de Pukara el primero en transmitirlas a su ayllu (Paqariq tampu) pero fue su hijo Ayar Manqo Qhapaq el que las convirtió en "Ley" y las hizo cumplir mediante gobierno o dicho de otro modo: El Gobierno del Tawantinsuyu se basó en las "Leyes de Manqo Qhapaq" que a su vez vinieron de las que Thunupa Viracocha entregó a su padre por medio de un Tupaq yawri (vara o cetro sagrado)
Por esta razón el Runa Simi esta "imbuido" de dicha cosmovisión enfocadas en la precisión, exactitud, orden, armonia y proporcionalidad (Sumay, Tupuy, Tinkuy, Allichay) Mi maestro Hamawt'a Javier Lajo ya escribió sobre ello hace décadas, pueden leerlo en "Qhapaq Ñan, Ruta de la Sabiduria Inqa" Capitulo referente al Cheqaq Luwa o "Linea de la verdad" y la proporcionalidad de la chakana.
Por está razón es que los Hatun Runa le damos gran importancia a los nombres y su pronunciación correcta.
Por eso decimos "Inqa" y no Inca ni Inka
Por eso decimos "Qhapaq Ñan" y no Kapak Ñan.
Por eso decimos "Runa Simi" y no quechua/kichwa
Por eso decimos "Kamaq Pacha" y no pachamama.
Por eso decimos "Kamaq Sara" y no saramama.
Por eso decimos "Kamaq Kuka" y no mamacoca.
Por eso decimos "Inti" y no taita inti ni padre sol.
Por eso decimos "Killa" y no mamaquilla ni madre luna.
Por eso decimos "Kawsay Pacha" y no madre naturaleza.
Por eso decimos "Qosqo" y no Cuzco ni Cusco.
Por eso decimos "Sit'oq Raymin" y no inti raymi.
Por eso decimos "Wari Runa" y no indio, indígena, cholo, nativo, aborígen, etc. (Esto último también porque nos negamos a usar nombres EXTRANJEROS - exónimos)
Por eso decimos "Hatun Runa" y no "tawantinsuyano" ni "cobrizo" gentilicios que nunca usaron los Qhapaq. Ningún Sapaq Inqa se autodenomino "cobrizo" a si mismo.
Un pueblo que usa nombres extranjeros para si mismo es un pueblo carente de identidad. Que nuestros ancestros no se llamaron "indios, indigenas, aborigenes, cholos, cobrizos ni mestizos" sino "Hatun Runa" nombre que engloba a todos los ciudadanos del Tawantinsuyu, sin distinciones. Y así está probado en los diccionarios del siglo XVI, en las crónicas, en los khipus y en la evidencia histórica.
Vivimos en una época en que todo es relativo e irrelevante. El postmodernismo es la epoca de la relatividad ética y moral. Vivimos en la época de la post-verdad, donde toda verdad histórica es "relativa".
Por ende nuestra postura puede parecer exagerada para los relativistas morales y culturales del mundo postmoderno y también para los fans de la New Age que no tienen ninguna vergüenza en mezclar tradiciones de toda índole, deformarlas y sincretizarlas en la "Nueva Era".
Por eso es que los Hatun Runa también nos llamamos "Andinos Ortodoxos" porque vamos en contra de la tendencia postmoderna y nos aferramos a nuestra tradición, cultura y valores tradicionales heredadas de nuestros ancestros. Y estamos orgullosos de ello. Amar a nuestros ancestros también es preservar lo que ellos nos dejaron, sin deformarlo ni alterarlo.
Qollana Pachakamaq. Tukuy sonqoywan napaykuykiku. K'anchayniykiwan saminchawayku, kallpachawayku.
Escrito por: Runa Hamawt'a - Instituto Pachayachachiq.