Todas las huellas conducen al litio de Uyuni
Todas las huellas conducen al litio del Salar de Uyuni
Foto: Muruchi Poma. El Salar de Uyuni desde la Isla Inka Wasi
Por Muruchi Poma, 2025.06.07
Hay varias hechos políticos de los ultimos meses, tanto a nivel internacional como nacional, que por sí solas están marcando las huellas cuyo fin es el litio boliviano y otras materias primas necesarias para la industria de los países del norte. Bolivia tiene mas de 20 Salares y tiene 21 millones de litio que yacen en esos salares.
El litio facturado en dólares. EEUU necesitan las materias primas como el litio para su industria. Y por mucho que ellos mismos tengan yacimientos de litio más grandes que el de Bolivia, ellos requieren las nuestras porque su producción es barata. No solo se trata de esa mentalidad mercantilista sino también de la acción imperialista colonialista. El monopolio del dólar como moneda mundial. Con el paso de los años, Estados Unidos se ha vuelto tan dependiente de la facturación en dólares de las materias primas que cualquier yacimiento importante de materias primas que no esté bajo su control directo o indirecto representa una amenaza para ese país, es decir para el monopolio del dólar.
Los intermediarios del imperio. Ahora sabemos que no era casual que el millonario boliviano Claure dijera en varias oportunidades que tiene proyectos para el litio boliviano. En meses anteriores después de que Trump asumiera la Casa Blanca, le hacen aparecer a Claure junto al máximo del imperio en el medio oriente. Y para que nadie dude de sus intereses impulsó (23-05-2025) la plataforma Bolivia360 junto a la Universidad de Harvard en Gringolandia. Allí les conmino unirse a sus seguidores o candidatos títeres como el empresario Doria Medina, el alcalde Reyes Villa o Eva Copa. El millonario les dijo que apoyará al candidato más fuerte para derrotar al MAS.
Arce, actual Presidente, es un político inepto. Arce no garantizó que los contratos firmados con Rusia y China sean aprobados por la Asamblea Legislativa. Todo buen político sabe que esa instancia es clave para cualquier proyecto mixto. Imagínense, pasaron años y el resultado es cero. Prefirió pelearse con su partidario por mantenerse en el poder también en las próximas elecciones. La realidad cruda, no hay dólares ni gas, le obligó a desistir de sus ambiciones. Encima, los nuevos contratos de litio con Rusia y China no recogen la experiencia del contrato fallido con la empresa alemana ACISA. Y lo peor de todo ese presidente como también Morales y Linera no institucionalizaron las empresas estatales como YLB. Tanto la izquierda europea como la de “América Latina” (Abya Yala) no tienen un concepto claro al respecto, excepto la chilena. Un gobierno de derecha recibirá en bandeja de plata las empresas estatales y las privatizará.
Cero de institucionalidad en Bolivia. Cualquier chapi (insignificante) boliviano puede parar la institucionalidad boliviana acudiendo a cualquier juzgado, donde con toda seguridad están esos corruptos. El 27 de mayo de 2025 un juzgado de Potosí, donde se encuentran el Salar de Uyuni, ordenó paralizar el tratamiento en el Legislativo nacional de los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y con la china CBC. Es como si el ratón le ordenará al león lo que no debe hacer. La derecha, que ahora pareciera que defendiera los intereses de los originarios del lugar por el agua y la madre tierra, hace gala de esa información y mete más fuego contra las instituciones macros como la Asamblea Nacional, una institución parlamentaria que debiera estar por sobre todas las instituciones bolivianas. Arce y Evo se ocuparon de debilitar y deslegitimarlo.
En fecha 6 de junio, el diario El Deber informó que se revierte la decisión del guzgado. Según esa fuente informativa, el gerente de YLB, Pablo Nina, señaló que la decisión fue emitida el jueves por el Juzgado Mixto de la localidad Colcha K de la región de Potosí, que "denegó la tutela a la Acción Popular presentada por una organización de comunarios de la provincia Nor Lípez". "El razonamiento jurídico es que los contratos no están vigentes y que no había ninguna vulneración de los derechos colectivos", apuntó el gerente de YLB, citado en un comunicado.
No hay pero ciego que el que no quiera ver lo que está sucediendo con el litio boliviano.